Archive for the ‘– TODOS LOS ONCES IDEALES POR DÉCADA’ Category

1920 – 1929

13 marzo 2017

En esta década el RCD Espanyol empezó con muchos problemas deportivos y económicos, las marchas de Zamora, Gracia, Zabala y Alvarado dejan muy diezmado al equipo y otros muchos jugadores son llamados a la guerra de África, hecho que condena al Espanyol en última posición del campeonato de Catalunya en 1922, cayendo con unos sonrojantes 0-9 y 10-0 frente al eterno rival. Por si fuera poco, el Espanyol es desahuciado del campo de la Calle Industria. En la barbería Pintó, de la Ronda Sant Pere, mientras el gran patriarca espanyolista, Don Genaro de la Riva, estaba esperando turno, escuchó una conversación entre el barbero y un cliente que estaba siendo atendido:

Mal se ponen las cosas don Juan, para el Espanyol” – aseveró el barbero. “Muy mal. Los hemos matado definitivamente. Hemos conseguido que los echen de la calle Industria”, comentó con tono burlesco. Tras oír tal conversación, Don Genaro saltó como un resorte de su sillón totalmente indignado, cuál sería su sorpresa al comprobar que era nada más y nada menos que Hans Gamper quien dijo esa hiriente afirmación. Hecho que le sorprendió, ya que el dirigente azulgrana no solía ser beligerante verbalmente, más bien lo contrario. A pesar de ello, Don Genaro no pudo contener su indignación ante esa situación y exclamó: “Está usted muy equivocado señor Gamper. Mientras yo viva, el Espanyol vivirá!!! Y si no tiene campo, no se preocupe, yo le compraré uno”.  Ese mismo año, Don Genaro compró los terrenos de Can Rabia para que el Espanyol pudiera jugar en un campo propio.

No conforme con la compra de los terrenos de Sarrià, el dirigente espanyolista aprovechó la coyuntura de que Zamora estaba discutiendo un nuevo contrato con el Barcelona, para “robarle” al guardameta con una oferta mareante y Zamora no dudó para volver de nuevo a su casa. También intentó lo mismo con Samitier, pero este quiso primero hablar con el Barcelona, hecho que hizo truncar la operación. La marcha de Zamora sentó muy mal al Barcelona y denuncia el contrato con el Espanyol, ya que se debía tener el permiso del club de origen para inscribir al jugador y la Federación Catalana inhabilitó a Zamora por un año sin jugar.  La Federación Española ante el interés de contar con el jugador le indulta para poder jugar con la selección en diciembre contra Portugal. En el día de noche vieja, Zamora hace una actuación memorable en un amistoso contra el Sparta de Praga, donde el meta deja intervenciones estelares que impresionó a todos los presentes. Desgraciadamente ese indulto no durará mucho, ya que el 14 de enero de 1923, la Federación Catalana, ante las insistentes presiones del Barcelona, anuncia que un Europa-Espanyol debe repetirse por alineación indebida de Zamora, quien, tras muchas discusiones, queda finalmente descalificado hasta final de esa temporada, para regocijo del Barcelona.

El 18 febrero de 1923 se inaugura el campo de Sarrià, aún sin terminar. Los blanquiazules vencen al Sants (4-1) en partido del Campeonato de Catalunya. Tonijuán marcó el primer ‘gol y fue objeto del primer penalti, por parte de Moltó, que Álvarez transformó. También en ese año, el Espanyol crea las secciones de baloncesto, rugby y hockey sobre hierba.

En 1924 se agrava la rivalidad frente al Barcelona, una tangana entre los jugadores en Les Corts tras haber, provoca las iras de los espectadores que lanzan todo tipo de objetos, provocando que el partido se suspenda. La Federación catalana hace repetir el partido a puerta cerrada, hecho que aprovecha el Espanyol para imponerse por 0 a 1. El 4 junio de 1926 comienza un histórico viaje a América para financiar buena parte del inacabado estadio de Sarrià. A bordo del Princesa Mafalda, zarpan de Barcelona los jugadores Zamora, Portas, Caicedo, Saprissa, Vantoirá. Trabal, Arriaga, Mauri, Oramas, Yurrita, Padrón, Colla y varios jugadores de diferentes equipos: Esparza (Tolosa), Cubelis (Valencia) y Urquizu (Osasuna), el entrenador, Paco Bru; el presidente, Genaro de la Riva, y el periodista José Luís Lasplazas. Un mes más tarde se unen los madridistas Quesada, Escobar y Félix Pérez y el colegiado Luis Colina. El Espanyol deja una gran imagen y se demuestra que Zamora no es solo una estrella nacional, sino toda una celebridad internacional, como muestra, al jugador del Nacional de Montevideo, Piendineni, le regalaron un chalet en las afueras de Montevideo por batir al mítico portero y darle con aquel tanto la victoria al conjunto charrúa.

La década acaba de gran manera para los blanquiazules, ya que reúne uno de los mejores equipos de la historia, logrando un meritorio doblete conquistando el Campeonato de Catalunya y la Copa de España, ambos acabando la competición invicto. La final de la Copa de España se celebra bajo unas condiciones infernales, tras las lluvias torrenciales que sufrió la ciudad de Valencia. El Espanyol se impuso por 2 a 1 al R. Madrid, ganando su primera Copa de España de la historia.

Por último, en 1929 se crea la Liga, donde el Espanyol tiene el honor de ser el equipo que anota el primer gol de la competición por obra de Pitus Prat.

ONCE IDEAL

1920-1929

PORTERO

Ricardo Zamora: El “Divino” volvió al RCD Espanyol en 1922. Su fichaje estuvo implicado de mucha polémica al ser sancionado por El impacto de la irrupción de ese adolescente llamado Ricardo Zamora fue todo un acontecimiento en el mundo del futbol. Pese su corta edad, Zamora demostró ya todas sus cualidades que mostró en un futuro. Toda una leyenda del futbol nacional y más aún en el RCD Espanyol.

DEFENSAS

Ricardo Saprissa: Ha sido uno de los ‘grandes’ del espanyolismo. Ricardo Saprissa, hijo de emigrantes catalanes, nació en El Salvador. Jugador que pese jugar como defensa, era muy elegante, dotado de una gran técnica y que jamás fue expulsado, ni siquiera amonestado. Permaneció en el club durante nueve años (1922-1932), donde logró ser el capitán del equipo tras la marcha del “Divino” Zamora. En su estancia como blanquiazul, formó la primera Penya Blanquiazul de la historia, “La Peña Saprissa”, vivero de jugadores para el club de Sarrià como Martorell, Trias, Llimós, etc.

Eugenio Montesinos: Defensa barcelonés de gran calidad y una gran fuerza destructora para el equipo rival. Jugó en el club a finales de los años ‘ 10 hasta principios de los ’20. Internacional absoluto con la selección española. Vino procedente del España en 1918. Tuvo el privilegio de jugar en el partido inaugural del añorado campo de Sarrià frente al Sants. Junto a Zamora, fueron los dos primeros internacionales con España que nuestro club aportó. Permaneció en el club hasta 1924, para luego recalar en el Europa y el Zaragoza.

CENTROCAMPISTAS

Ramón Trabal: Medio del espectacular equipo campeón de Copa de 1929. Llegó al club en la temporada 1922 y estuvo hasta el año 1933. Durante todos estos años su titularidad nunca fue discutida. Formó una gran media con Tena I y Solé. Empezó a jugar a la edad de 9 años en los equipos inferiores del Espanyol donde fue subiendo peldaños hasta llegar al primer equipo en 1922. Titular indiscutible en su puesto, su retirada se produjo al final de la temporada 1932-33.

«Perico» Solé: Sus inicios fueron en el equipo de su barrio, el Avenç Sport, precursor del actual Sant Andreu. Llegó al Espanyol a mediados de 1926, donde rápidamente se hizo con un hueco en el once inicial. Desde entonces siempre sirvió al club, ya fuera como jugador, entrenador o empleado. Componente titular del Espanyol campeón en 1929 de la Copa de España. Jugaba en la zona ancha del campo y destacaba por su gran calidad técnica y por ser un brillante lanzador de penaltis.

Rafael Oramas: Centrocampista canario, fue un jugador excelente, serio, tenaz, incansable. De gran técnica, que dominaba muchas facetas del juego, eso lo hacía ser muy polivalente, ya que incluso podía jugar de delantero. Era muy hábil y a la vez muy práctico por su regularidad y por su rendimiento, ocupando cualquier puesto que se le designara. Uno de los jugadores más destacados que disfrutó el Espanyol en los años 20.

DELANTEROS

Martín Vantolrá: Vantolrá fue un extremo derecho con capacidad goleadora que militó en el blanquiazul entre 1924 y 1931, siete años en los que tuvo ocasión de ganar la Copa de 1929. El hábil delantero permanecería en el club hasta finalizada la campaña 1929-30. Muy a su pesar, el jugador fue traspasado al Sevilla junto al canario Padrón, concretamente el 5 de diciembre de 1930 a cambio de 300 mil pesetas.

José Luis Zabala: Aterrizó en el cuadro blanquiazul en la temporada 1918/19, donde demostró una clase encomiable y una frialdad a la hora de ejecutar las jugadas nunca vistas en jugadores nacionales. De hecho, esta conducta, le hizo no ganarse mucho el aprecio del público perico, ya que no destilaba la furia y coraje del resto de compañeros, aunque al guipuzcoano no le hacía falta tal circunstancia, al poseer un conocimiento del juego y una colocación desconocidas hasta en aquella fecha.

Antonio Tena II: Delantero que formaba una sociedad temible con Bosch, Vantolrá y Padrón. Ingresó en el RCD Espanyol a finales de marzo de 1928 procedente del CD Sabadell, club en que había iniciado su andadura futbolística, y del que se tuvo que desvincular debido a los problemas económicos de la entidad arlequinada. Jugó en el RCD Espanyol durante tres temporadas.

José Padrón: Extremo izquierdo canario de una enorme calidad, formaba un temible ataque con Vantolrá y Bosch. Llegó al club a mediados de los años ‘ 20. Participó de manera directa en uno de las mejores temporadas de la historia del club, 1928-29, donde se ganó sin perder ningún partido las Copas de España y Catalunya. Fue traspasado junto a Vantolrá al Sevilla en el año 1930.

Tin Bosch: Crisanto Bosch es un jugador mítico donde los haya. Inolvidable por la banda izquierda, junto al canario Padrón formó un ala izquierda legendaria. Bosch se formó en el club grisgrana de La Verneda, el Júpiter, para luego pasar al Terrassa, club en el cual sobresalió y llamó la atención al RCD Espanyol. El bueno de Tin aterrizó a Sarrià en el año 1928 y ganó las dos primeras Copas de nuestro club, la de 1929 (en la que marcó el gol del triunfo) y la de 1940, cuando ya era todo un veterano y sus presencias en el equipo eran más testimoniales.

_____________________________________________________

Bibliografía: Mundo Deportivo, La Vanguardia, Pericosonline, Libros de Historia del RCD Espanyol

Fotos: Libros de Historia del RCD Espanyol.

1910 – 1919

9 enero 2017

1910-1919-portada

En esta década podemos decir que se forma el verdadero RCD Espanyol que conocemos actualmente, ya que es cuando decide vestir con la camiseta blanquiazul a propuesta del directivo Eduard Corrons, en honor al blasón del Almirante Roger de Lluria de la Armada Real de la Corona de Catalunya y Aragón. En 1912, el rey Alfonso XIII concede el titulo de Real al club y pasa a llamarse Real Club Deportivo Español. Explota la gran rivalidad contra el FC Barcelona, si ya en la anterior década hubo conatos de enfrentamiento, en esta florecen de manera muy estridente y que perdurará hasta los tiempos de hoy en día.

A niveles extra-deportivos en esta década, la situación política en Catalunya es muy tensa y todo lo que huela a español es tildado de anticatalán, ya que el Parlamento español denegó la petición de autonomía a Catalunya. La campaña antiespañola en Catalunya afecta al Espanyol, uno de los principales objetivos de la propaganda afín al movimiento antiespañol. Los directivos José María Tallada y Josep Barnadas, dos hombres de una catalanidad intachable, salen al paso de tales ataques a la entidad blanquiazul, dejando bien claro que se fundó como entidad pura y meramente deportiva y así se mantenía, además de sus indudables raíces catalanas al ser fundado en Barcelona, por barceloneses y por ende, netamente catalanes. 100 años después, el panorama tampoco ha cambiado demasiado.

A nivel deportivo el Espanyol consigue 3 títulos de Catalunya (1912, 1915 y 1918) y llega a dos finales de la Copa de España (1911 y 1915) y sobretodo debuta uno de los mayores mitos del club y del futbol español, Ricardo Zamora. Con tan solo 15 años (1916), el Divino hace su estreno como guardameta perico, sin duda, su aparición marcó un antes y un después en el futbol español. En esta década el Espanyol también contrata, por primera vez, 3 ingleses del Plumstead FC de Londres, Allack, Hodge y Gibson, gracias a la aportación económica de Genaro de la Riva. Era un paso hacia el profesionalismo del club.

Por último, el Espanyol viaja por primera vez en el extranjero a disputar sus primeros partidos, es en Portugal frente al Benfica y a una selección de Lisboa, vence ambos encuentros por 2-1 y 4-1 respectivamente.

ONCE IDEAL

1910-1919

PORTERO

Ricardo Zamora: El «Divino» debutó con tan solo 15 años en la entidad blanquiazul y pese que en esa década, Pere Gibert jugó seis temporadas en las filas pericas. El impacto de la irrupción de ese adolescente llamado Ricardo Zamora fue todo un acontecimiento en el mundo del futbol. Pese su corta edad, Zamora demostró ya todas sus cualidades que mostró en un futuro. Toda una leyenda del futbol nacional y más aún en el RCD Espanyol.

DEFENSAS

Amadeo Puig: Todo un referente en esta década en el club perico. Defensa rápido y que sustituyó a Paco Bru en el once espanyolista, cuando éste abandonó las filas blanquiazules. Formó parte del célebre equipo que se proclamó campeón de Catalunya en 1918, estando invictos durante todo el campeonato.

Santiago Massana: Defensa expeditivo que destacaba por su capacidad física y altura, hecho que le hacía un jugador imponente. Empezó a jugar en el mítico Club X y siguió en el Espanyol, donde consiguió 3 Campeonatos de Catalunya y 2 subcampeonatos de España.

CENTROCAMPISTAS

Claudi Juanico: Fue jugador del FC Internacional, club del cual también fue directivo. Posteriormente ingresó al RCD Espanyol, club donde jugó excepto una temporada, toda la década en el club blanquiazul hasta 1920, y donde ganó el Campeonato de Cataluña de 1915 y fue finalista del Campeonato de España de la misma temporada. Murió muy joven debido a una grave enfermedad, con sólo 32 años. También fueron destacados deportistas sus hermanos Víctor Juanico, que también militó en el Espanyol, y Antonio Juanico destacado tenista.

Pakán Armet: Permaneció en el club durante siete años, donde formó una extraordinaria pareja defensiva con otro gran futbolista, Amadeo, los cuales fueron los mejores aliados de un pipiolo Zamora. En la temporada 1916/17, Pakán logró la capitanía del Espanyol, demostrando el gran respeto que tenían en él sus compañeros y su jerarquía dentro del terreno de juego.

Jorge Pueo: Centrocampista de todo pundonor y coraje. Logró ser capitán del Espanyol, ganó 2 Copas de Catalunya y pese no jugarla, perteneció al equipo que llegó a la Final de la Copa de España de 1915. Debutó en el primer equipo a la temprana edad de 17 años, aún así tan sólo estuvo seis temporadas en el primer equipo, sin duda, uno de los puntales del Espanyol de esta década.

DELANTEROS

Emili Sampere: Uno de las primeras grandes figuras del Espanyol. Alternó las posiciones de delantero y centrocampista a lo largo de su trayectoria futbolística. Empezó a jugar en el Sporting Club X en 1902, para fichar por el Espanyol el siguiente año. En el club blanquiazul permaneció hasta la suspensión de sus actividades. Eso provocó que volviera al Club X, hasta que en 1909 ayudó en la reactivación del Espanyol. Se retiró en el club perico en 1916, aunque siguió con su pasión por el futbol, ya que entonces se dedicó a entrenar a varios equipos españoles, con suerte dispar. En el conjunto blanquiazul ganó 3 campeonatos de Catalunya.

Joaquim Alfaro: Jugador que vino procedente del FC Barcelona y dio un rendimiento muy bueno en las filas blanquiazules. Demostró una gran capacidad goleadora como blanquiazul. Ganó la Copa Catalunya en 1918.

José Clemente Gracia: Formidable delantero de principios de siglo que se proclamó campeón de la Copa Catalunya en la temporada 1917/18 con el RCD Espanyol, donde el conjunto blanquiazul se mantuvo invicto con un auténtico equipazo en sus filas como Zamora, Armet Pakán, Amadeo o Alvarado, con el cual Gracia formaba un temible ataque, donde Gracia se erigió como el máximo artillero espanyolista. El delantero se hizo famoso por sus extraordinarios y potentes remates de cabeza, aunque también poseía una enorme técnica individual.

Juan López: Delantero estuvo casi toda la década en el Espanyol, disputó la final de Copa de España en 1915 y tres veces el Campeonato de Catalunya. Todo un referente en esta década en el club periquito, permaneciendo en el club desde 1909 hasta 1919.

José Tormo: Militó en el club durante tres temporadas, donde destacó por su capacidad goleadora. Ganó la Copa Catalunya en 1915 y fue miembro del equipo que llegó a la Final de la Copa de España.

_____________________________________________________

Bibliografía: Mundo Deportivo, La Vanguardia, Periquito.Cat, Wikipedia, Libros de Historia del RCD Espanyol

Fotos: Libros de Historia del RCD Espanyol, Periquito.Cat.

1900 – 1909

30 diciembre 2016

1900-1909-portada

 

El futbol fue en Barcelona donde echó raíces con más fuerza en este entonces noble deporte en el territorio español. Allí, pocos años después de la Exposición Universal celebrada en 1888 que cambió el decorado de la Ciudad Condal, empezaron a salir equipos detrás de cada manzana del plano de Cerdá. Se fundaron hasta veinte cuando en Madrid solo existían dos. La gran colonia de extranjeros que se sintieron atraídos por la floreciente industria textil de la zona provocó una explosión demográfica y futbolística.

Bajo esta fiebre efervescente, unos jóvenes universitarios amantes del deporte y que ya estaban afiliados a la Sociedad Gimnástica Española dedicada a la práctica de varios deportes y que presidía el padre de Ángel Rodríguez, se decidieron a fundar un nuevo club de futbol y así lo notificaron el 28 de octubre de 1900 al semanario “Los Deportes” que les publicó esta nota: «Es tanta y tan grande la animación que reina entre los aficionados al “foot-ball”, que cada día son más numerosos; pues la afición a este deporte cunde de una manera tan extraordinaria, que en estos días se ha constituido una nueva Sociedad, con el título de “Sociedad Española de “Foot-Ball”, compuesta de muchos y distinguidos jóvenes. Esta Sociedad, que entre sus primeros acuerdos figura el de adherirse a la “F.G.E’ (Federación Gimnástica Española), celebra sus partidos en un campo situado cerca de la Sagrada Familia (Can Grassot).” De hecho el club había sido fundado el 13 de octubre, aprovechando la efeméride del tercer aniversario de la Sociedad Gimnástica Española, por tres de los jóvenes estudiantes barceloneses que estaban afiliados a la entidad multideportiva: Ángel Rodríguez, que sería el primer presidente, Octavio Aballí y Lluís Roca. Esta denominación atiende por un lado a las de los otros principales equipos de la ciudad , Català FC, FC Barcelona, Hispania AC, representativas de su ubicación; y por otro lado al hecho de no jugar extranjeros, a imagen del Català, sino una mayoría de catalanes, además de un par de vascos y un andaluz.

Hacer un once ideal en esta década no es tarea sencilla, ya que no hay demasiada información y los jugadores eran más valientes amantes del deporte que habilidosos futbolistas. Pese a ello, este deporte ya generaba una gran expectación y aglutinaban multitud de espectadores, que a decir verdad, eran más curiosos que aficionados.

ONCE IDEAL

1900-1909

 

PORTERO

Pere Gibert: A pesar de que no empezó a jugar en el Espanyol hasta 1909, el guardameta fue sin lugar a dudas el primer gran portero de la entidad blanquiazul. Su manera de parar, hizo que le apodaran «El grapas», ya que atrapaba el balón sin dejar opción al rechace. Fue el mentor e ídolo del gran Ricardo Zamora.

DEFENSAS

Joaquín Carril: Primer capitán de la entidad y cofundador del Espanyol, al secundar junto Juan Alcalá del Olmo, la idea de los 3 fundadores del Espanyol. Ganó la Copa Macaya y la Copa de Asociación de Clubes de Barcelona en 1903 y 1904 respectivamente, reconocidas posteriormente como el Campeonato de Catalunya.

Benigno Belausteguigoitia: Jugador vasco que vino a Barcelona por motivos de los estudios. Esta situación la aprovechó para enrolarse a las filas del Espanyol. En las filas pericas permaneció tres años, donde logró dos campeonatos de Catalunya. Sus hermanos, José María, Francisco y Ramón también jugaron a futbol, concretamente en el Athletic Club. El más famoso de ellos fue José María, que hizo la célebre frase: «A mí el pelotón, Sabino, que los arrollo» en los Juegos Olímpicos de Amberes de 1920.

CENTROCAMPISTAS

Antoni Solé: Fue miembro de la primera plantilla del Espanyol. Campeón de la Copa Macaya en 1903. Militó como jugador del club en dos etapas, de 1900 a 1903 y de 1908 a 1910.

Guillermo Galiardo: Uno de los principales baluartes del club en su primera década. Estuvo siempre presente en las plantillas de la entidad desde su fundación hasta 1911, año que el club alcanzó por primera vez la Final de la Copa de España.

Emili Sampere: Uno de las primeras grandes figuras del Espanyol. Alternó las posiciones de delantero y centrocampista a lo largo de su trayectoria futbolística. Empezó a jugar en el Sporting Club X en 1902, para fichar por el Espanyol el siguiente año. En el club blanquiazul permaneció hasta la suspensión de sus actividades. Eso provocó que volviera al Club X, hasta que en 1909  ayudó en la reactivación del Espanyol. Se retiró en el club perico en 1916, aunque siguió con su pasión por el futbol, ya que entonces se dedicó a entrenar a varios equipos españoles, con suerte dispar. En el conjunto blanquiazul ganó 3 campeonatos de Catalunya.

DELANTEROS

Gustavo Green: Uno de los jugadores más destacados de la primera década en blanquiazul. Artífice principal para que el Espanyol lograra su primer título en su palmarés, la Copa Macaya. Permaneció en el club desde 1903 a 1905 y de 1909 a 1912. Posteriormente pasó a ser directivo de la entidad.

Joaquín Cenarro: Notable futbolista, que vino procedente del Barcelona en 1902 y permaneció hasta 1904 en las filas espanyolistas hasta su marcha a Tanger por motivos personales. Sus primeros pasos los hizo durante los años 1891 al 96 en Plymout-College durante sus estudios en Inglaterra. Además de practicar el futbol, fue asimismo diestro en el tennis y cricket.

Ángel Ponz: El goleador más consumado de esta década. Su presencia era temida para las defensas, hecho que les obligaba a hacerle un doble marcaje. Tiene el honor de ser el jugador que marcó el primer gol de la Copa del Rey de la historia de esta competición.

Ángel Rodríguez: En el terreno de juego se desenvolvía como delantero. Fue el primer presidente de la entidad. Fundador y alma mater del club. Su espíritu deportivo le venía de tradición familiar, no en vano su padre, Rafael Rodríguez, fue presidente de la Federación de Gimnástica Española y su tía fue la primera presidenta de la historia del futbol español en el Helénico Foot-ball Club en 1913.

Enrique Montells: Jugaba de extremo, vino procedente del Foot-Ball Club Español, del cual era presidente, cuando esta entidad se fusionó con la Sociedad Española de Foot-Ball, junto el SD Santanach y pasaron a llamarse Club Español de Foot-Ball el 13 de enero de 1901 y vistieron por primera vez los colores blancos y azules, siendo la camiseta blanca y el pantalón azul. Permaneció en la entidad desde 1901 hasta 1904, donde logró 2 campeonatos de Catalunya.

_____________________________________________________

Bibliografía: Mundo Deportivo, La Vanguardia, CIHEFE, Periquito.Cat, El Desmarque, Wikipedia, Libros de Historia del RCD Espanyol

Fotos: Libros de Historia del RCD Espanyol


A %d blogueros les gusta esto: